El Consejo Consultivo Comunal 5 integrado por vecinos de Almagro y Boedo informó que se vuelve a suspender la consulta popular para que los residentes de ambos barrios decidan por la afirmativa o la negativa si quieren que la Comuna 5 se llame Almagro – Boedo. Se iba a hacer en paralelo a las elecciones legislativas nacionales del domingo 26 de octubre, luego de haberla suspendido en los comicios de legisladores porteños del 18 de mayo.
“Nos respondió el Instituto de Gestión Electoral (IGE). No se realizan el 26 de octubre, por no considerar conveniente hacer la consulta junto con las elecciones nacionales. Por lo tanto, se ofrecieron a hacerla luego, garantizando todo lo necesario para lograrlo. Tendremos conversaciones, y se verá la mejor fecha para hacerla en 2026”, explicaron vecinos del Consejo Consultivo a revista El Abasto.
Por cuestiones técnicas, se había suspendido la consulta popular en las elecciones legislativas porteñas del 18 de mayo.
El Consultivo había informado que en su reunión del 26 de abril se trató el tema: “La Secretaría Administrativa lee el mail enviado por el presidente de la Junta Comunal 5, Sebastián Perdomo, informando que “por cuestiones técnicas, la consulta popular para la elección de la denominación de la Comuna 5 no podrá llevarse a cabo en las elecciones de mayo” según lo decidido por el Instituto Electoral de la CABA, pero comprometiéndose, este organismo, a realizarla con las elecciones nacionales de octubre”.
Esto último finalmente no se concretará.
Por la Ley N° 1.777 de Comunas -que cumple 20 años- se estableció que las 15 Comunas de la Ciudad llevan un número y también un nombre, elegido en consulta popular.
El proceso de la consulta popular lo inició el Consejo Consultivo en 2017 y los vecinos votaron en 2018 que el nombre Almagro – Boedo era el indicado para el proceso de consulta popular.
En marzo de este año, el Tribunal Electoral de la Ciudad de Buenos Aires informó que en febrero había recibido la solicitud de la Junta Comunal 5 para realizar la consulta popular manteniendo la propuesta de Almagro – Boedo, tal como habían votado los vecinos en 2018.
Según lo administrativo, si la consulta se inclina por la positiva, luego se enviará un proyecto de Ley “para su tratamiento a la Legislatura” porteña, indicaron en el tribunal.

En defensa de la Estación Saludable de la Manzana 66
Vecinos de la Plaza Manzana 66 (Belgrano y Jujuy) mostraron su preocupación ante rumores sobre la posible remoción de la Estación Saludable, una oficina modular instalada al lado de la escuela inicial, en torno a la esquina de Catamarca y Moreno, en la cual se brinda asistencia y se realizan actividades especiales. Esta infraestructura formaba parte de los pedidos ciudadanos en el momento en que se diseñó el espacio público en 2017.
“Hay rumores que nos sacarían la Estación Saludable, parece que el GCBA no se da cuenta de la cantidad de gente que necesita que siga en nuestra plaza. Hoy nos comunicamos con la Presidenta de la Junta Comunal y le hicimos saber nuestra negativa a esta medida y ella nos dijo que está de acuerdo en que continúe la Estación”, expresaron en sus redes sociales.
“Esta estación hace pruebas de glucosa, algo que en el barrio es muy difícil de conseguir. Hay mucha gente que va todos los días, aunque sea para tomarse la presión”, dijeron los vecinos a revista El Abasto.
La red de vecinos de la Manzana 66, que hace más de una década inició la lucha por la construcción de la plaza, recordó que recientemente el Gobierno porteño a pocos metros instaló una base del SAME para dar permanencia las 24 horas a dos ambulancias que articulan con el Hospital Ramos Mejía de Balvanera.

Homenaje en Almagro para Alicia Oliveira, primera defensora del Pueblo de CABA
El 17 de noviembre a las 14 la Legislatura porteña realizará una Audiencia Pública por la Ley de aprobación inicial (media sanción) para instalar en Humahuaca 4002, esquina Medrano, una baldosa en homenaje a Alicia Oliveira, primera defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
La defensa del proyecto presentado por Juan Manuel Valdés y cuya primera lectura se aprobó en septiembre señala: “Nacida el 24 de noviembre de 1942, Alicia Oliveira se desempeñó como abogada y marcó un hito en 1973 al convertirse en la primera jueza del fuero Penal. Sin embargo, tres años después la dictadura cívico-militar la echó del cargo. A partir de ese momento, orientó su vida a la defensa de los derechos de aquellos perseguidos por la junta militar”.

Alicia Oliveira y Emilio Mignone en Tribunales, 1985. Foto del FB de Mignone.

“En 1979 Emilio Mignone fundó el Centro de Estudios Legales y Sociales, y Alicia formó parte activa del Centro, consolidando su compromiso con la justicia y los derechos humanos. Desempeñó el papel de convencional constituyente en la reforma de 1994 y se convirtió en la primera Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires en 1998. Durante su gestión en este cargo, sobresalió por su dedicación a la defensa de los derechos de usuarios y consumidores, y por quienes se vieron afectados por «el corralito». Asimismo, ocupó el cargo de secretaria de Derechos Humanos en el Ministerio de Relaciones Exteriores entre 2003 y 2005, durante la presidencia de Néstor Kirchner”, se agrega.
“Amiga de Jorge Bergoglio, con quien forjó una amistad que continuaría hasta el día de su fallecimiento, integrando incluso la delegación argentina que viajó al Vaticano cuando el arzobispo de Buenos Aires fue entronizado como papa Francisco. La esquina de Medrano y Humahuaca es muy representativa en la vida de Alicia Oliveira. Tras jubilarse, Alicia iba cada mañana a «Almagro Café» utilizándolo como oficina hasta los últimos días de su vida. Entendemos que es donde está la actual heladería Mikkos, dirección de lugar donde se busca emplazar la baldosa. Alicia Oliveira falleció el 5 de noviembre de 2014 en su casa de Almagro a los 71 años de edad, y fue velada en esta Legislatura”, finaliza.

Juan Manuel Castro

También te puede interesar