La vida diaria en la zona del Abasto inspira. Las historias de vecinos, comerciantes, leyendas urbanas y hechos del boca en boca a lo largo del tiempo han pasado de merodear estas calles a vivir perpetuos en libros, películas, mitologías de todo tipo.
Se puede rastrear en el pasado hasta divisar algunos mitos de origen. Eso involucra al propio Carlos Gardel. Que dónde cantó por primera vez, cuáles eran sus andanzas por la zona del Abasto.
Más cerca en el tiempo y ya sin el Zorzal iluminando este barrio, existe un hito que puso al Abasto en boca del todo el pueblo: en 1955 se estrenó la película Mercado de Abasto con Tita Merello. Dirigida por Lucas Demare y con guión de Sixto Pondal Ríos, recrea la vida diaria de los trabajadores del Mercado.
En su momento fue de los films más vistos y con el tiempo se convirtió en un testimonio de época. Permitió aproximarse a cómo era la vida en el Abasto de aquel entonces, desde las costumbres hasta el perfil urbano.
Más cerca en el tiempo han sido varios los autores y autoras que han buscado inspiración en estas calles. Vale mencionar a Sin Telón, el grupo de teatro comunitario de Almagro y Abasto, que de forma colectiva compuso su obra “El Mercado olvidado”, la cual narra también hechos de la vida cotidiana en el antiguo Abasto.

El fin del amor
En esta línea de ficciones que evocan la vida en el Abasto y alrededores, en noviembre la plataforma Amazon Prime Video estrenó “El fin del amor”, una serie de 10 capítulos basada en el libro de ensayos homónimo de la escritora y periodista Tamara Tenenbaum, reelaborado junto a vivencias personales de la autora, y protagonizado por la actriz Lali Espósito.
La sinopsis da cuenta del espíritu de esta propuesta: “Sigue a Tamara (Lali), una atrevida filósofa de la cultura pop. Después de enfrentarse a su propia crianza judía ortodoxa en Buenos Aires, Tamara deja a su novio para rebelarse contra el concepto tradicional de romance, como ya lo hizo antes con su vida religiosa”.
En pocos días, se convirtió en una de las series más vistas dentro de la plataforma, tanto en Argentina como en otros países de la región.
La historia trata sobre una joven que se crió en una comunidad judía ortodoxa de la zona de Once y sobre como ella luego inicia su propio camino en busca de experiencias y un lugar en el mundo más a su medida.
Es por eso que muchas de las escenas se filmaron en estas calles y señalan costumbres y modos de vida locales. Negocios de las calles Lavalle o Corrientes, el puente peatonal de Bustamante son algunas locaciones elegidas.

Abasto In Situ
Lejos de lo audiovisual y con el mismo espíritu vivencial, pronto a cumplir su tercer año de existencia, el programa Abasto Barrio Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires gestó en la segunda mitad de 2022 el proyecto Abasto In Situ.
Primero, hubo una convocatoria para que centros culturales y teatros de la zona presentaran propuestas de obras y ficciones sobre la vida en el Abasto. Luego, el siguiente paso fue exhibirlas en salas y espacios públicos de la zona. Así ocurrió entre noviembre y diciembre, con entrada libre y gratuita; sí con inscripción previa.
De este modo, el Centro Cultural Macedonia de Perón y Mario Bravo presentó “Las Reli. Una banda de chicas”, con dramaturgia de Romi Sak y Natalia Chami.
“La obra hace foco en el universo de la colectividad judía ortodoxa que habita en el barrio del Abasto. Trata sobre las creencias y las pequeñas y grandes concesiones que estamos dispuestos a hacer en pos de nuestros deseos más grandes. Los y las participantes se verán inmersos en las prácticas que hacen al judaísmo dejándose llevar por la ficción”.
El Espacio Roseti de Gallo y Tucumán presentó “Cinematique Abasto” con dramaturgia de F. Castro Pizzo, J. Coulasso, D. Crosa, M. Leonardi, D. Oyuela, M. Tapia: “Pretende lo imposible: suspender el tiempo, convertir la ciudad vivida en una ciudad soñada, o mejor aún, en una invención colectiva e imaginativa, una obra sin autor que se detenga a imantar el presente que compartimos hasta volverlo imprescindible”.
El teatro El extranjero de Valentín Gómez y Gallo presentó “Toño”, con dramaturgia y dirección de Mariano Stolkiner: “El nuevo audiodrama de Mariano Stolkiner, nos permitirá conocer a Toño, un inmigrante colombiano que se crió en las calles de su tierra natal y trae consigo una historia de lucha y superación”.
“Al igual que con su anterior obra, «Zoraida. La reina del Abasto» (presentado en el Festival Internacional de Buenos Aires), este nuevo audiodrama se resignifica el patrimonio cultural de algunos puntos del Abasto a partir de la vivencia de Toño y su relación con el barrio”.
También hubo dos propuestas escénicas montadas en espacios del Abasto. Una fue realizada en el Bar Roma en San Luis y Anchorena y el otro en el Círculo de Ajedrez Torre Blanca, partícipes de actividades anteriores en Abasto Barrio Cultural.
En Bar Roma se presentó una pieza homónima con dramaturgia de María Marull y dirección de Gastón Zambón. Elenco: Mauro Alvarez, Florencia Sacchi, Gabriel Yeannoteguy, Puchi Labarognie.
“Bar Roma: En este mítico y notable bar del Abasto se produce un encuentro inesperado. Manuela llega al bar Roma en estado de shock después de haber chocado el auto de su pareja, se desmorona en una de las mesas a la espera del remolque del vehículo. Se acerca Julián, que trabaja ahí, a atenderla”.
Además, en el círculo de ajedrez se presentó la pieza “Defensa Petrov” con dirección de Gastón Zambón, dramaturgia de Paola Traczuk y un elenco integrado por María Figueras y Gastón Santos.
“Una ajedrecista está a punto de llevar a cabo un acto de protesta. Mientras un joven, tímidamente atraído hacia ella, se acerca mostrando interés en su práctica, la jugadora lo introduce en el tablero hasta hacerlo cómplice de su jugada maestra”.
Hubo además dos actividades especiales. Una de ellas fue “Estar y partir”, en el Parque de la Estación de Gallo y Perón. Dirigida por Carla Fonseca, el elenco estuvo integrado por actores, músicos, bailarines y estudiantes de la UNA: “Es una invitación a redescubrir los modos de habitar el espacio y de construir las historias individuales y colectivas”.
La otra propuesta fue una fiesta al aire libre a cargo de ¡Bombón Vecinal!, que había organizado un festejo similar en el marco del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) – Maratón Abasto de 2019. En aquel entonces compusieron obras junto a vecinos de Bustamante, entre Perón y Sarmiento, y las exhibieron en sus propias casas.
En esta ocasión, el 12 de noviembre hubo un festival de karaoke en el taller mecánico de Pini, en Sánchez de Bustamante al 200. Los propios vecinos de la cuadra actuaron en esta ocasión. En Maratón Abasto hubo una actividad similar y se intervino su portón con una obra del fotógrafo Marcos López.
También hubo una actividad inspirada en una joven vecina: “Mía es una niña del barrio que cumple 9 años el 12 de noviembre. En el año 2019, con tan sólo 6 años, participó de Bombón Vecinal. En ese momento, acompañó y facilitó el enlace con los vecinos y vecinas junto a su mamá Sol para crear el álbum fotográfico. En esta oportunidad, se invitó a los niños y niñas del barrio a celebrar en una batalla de k-pop. Un formato participativo donde el movimiento es protagonista”.

J.M.C.


El Abasto se Barea: 31 años sin Batato

Salvador Walter Barea, alias Batato, fue un actor, performer, artista de varieté y payaso. Nació en 1961 en Junín, provincia de Buenos Aires, pero se instaló en el Abasto (Tucumán al 3000) y desde allí realizó buena parte de su carrera en los años ochenta.
Participó en diversos grupos como Peinados Joly o el El Clú del Claun. Con Alejandro Urdapilleta y Humberto Tortonese realizó happenings y actuaciones espontáneas. Se basó en textos de Néstor Perlongher, Fernan    do Noy, Alejandra Pizarnik y Alfonsina Storni. Era habitué del mítico Parakultural y de la discoteca Cemento.
El legado de Batato es inmenso y sigue inspirando a nuevas generaciones. Así, surgió la propuesta de homenajearlo desde Abasto Barrio Cultural. Se organizó el festejo “El Abasto se Barea”, con eje en el Pasaje Zelaya, como cierre de Abasto In Situ.
El jueves 8 de diciembre hubo una lectura performática de poesías inspiradas en la poética de Batato con dramaturgia e interpretación de Carla Facciorusso frente al teatro Tano Cabrón (Jean Jaures 715). También se disfrutó de “A-Batatándonos”, un “deambulatório performático” sobre Zelaya.
Hubo poesía y música desde el balcón en Zorzal (ex Teatro Ciego, Zelaya 3006) con Fernando Noy, acompañado por Juan Cavalli, Maria José Gabin y Damián Dreizik y Peter Pank. También con los músicos María Graña, Esteban Morgado y Pipo Cipollati.
La jornada cerró en Zorzal con una fiesta temática organizada por Alejandro Ros que incluyó una instalación de globos creada por Mia Superstar, performances a cargo del Espacio Cultural Soma (Zelaya 3122) y la participación especial de Mother Laurent Tropikália.

También te puede interesar