Abasto Últimas Noticias

La Noche de los Templos: actividades en el Abasto y alrededores

El sábado desde las 20.

El sábado 29 de noviembre de 20 a 00 se celebrará la novena edición de La Noche de los Templos. Participarán varias instituciones del Abasto, Almagro, Balvanera y alrededores. Programación.

“Te invitamos a vivir una experiencia única para descubrir la riqueza religiosa y cultural de las diferentes comunidades de fe que conviven en Buenos Aires. Este año, casi 100 templos abrirán sus puertas para compartir con los vecinos y vecinas su patrimonio histórico, artístico, gastronómico y arquitectónico. El sábado 29 de noviembre, te esperamos para disfrutar de una noche especial que ya se convirtió en un clásico de nuestra Ciudad”, indicaron en el Gobierno porteño.

Espacios que participan:

Capilla de La Salle (Riobamba 650). Cristiano Católico.
En enero de 1889 llegaron desde Francia, el H. Jumaélien y el H. Calimer con el objetivo de acercar la misión de San Juan Bautista de La Salle a nuestro país. El primer paso para ello consistía en analizar la donación efectuada por la Sra. Justa Armstrong de Villanueva en su testamento, lo que permitiría la creación de una casa de formación. Ambos Hermanos de las Escuelas Cristianas se alojaron en la Casa Central de los Padres Lazaristas en el barrio de San Cristóbal, quienes además ofrecieron la dirección de la escuela anexa a la comunidad, San Vicente de Paul.

Gracias a la fama que alcanzó pronto la escuela San Vicente, ese mismo año, los Padres Jesuitas que administraban el renombrado Colegio del Salvador pidieron a los Hermanos que se hicieran cargo de su escuela primaria sobre calle Riobamba al 500. Los Hermanos, que para entonces eran 15 pero en su mayoría muy jóvenes, abrieron una sección gratuita junto a la escuela de pago que ya funcionaba. Al finalizar el ciclo escolar, los Hermanos manifestaron el deseo de dirigir una escuela propia. Los Jesuitas estuvieron de acuerdo y se formó así una comunidad para atender la nueva escuela “Beato Juan Bautista de La Salle”. De esta manera, nació la primera obra lasallana en Argentina.

19:30 El coro hará una presentación (hasta las 20.30h).
21:15 Concierto de órgano

Parroquia Nuestra Señora del Valle (Av Cordoba 3329). Cristiano Católico.
En 1919 un grupo de sacerdotes de los Canónigos Regulares Lateranenses se trasladaron a Buenos Aires desde Salta, con la intención de instalar una comunidad. Primero tuvieron una pequeña capilla dedicada al Señor de la Salud, en el barrio del Once. En 1921 se mudaron a una casa adquirida en la calle Gallo, pero debido a lo estrecho del lote decidieron comprar, con la ayuda de la señora Micaela de Aristizabal, los terrenos donde se ubican actualmente. Aquí comenzaron con una precaria iglesia, que el 12 de octubre de 1928 se convirtió en la sede de la parroquia Nuestra Señora del Valle.

Toda la noche ExpoCarisma
19:00 Misa
21:00 Actividad Coral
22:00 Actividad Coral

Capilla Inmaculada Concepción (Mario Bravo 589). Cristiano Católico.
Inaugurada en 1904, en un terreno cedido por Elvira Ezcurra y construida con fondos donados por el matrimonio Anchorena-Blaquier, la capilla Inmaculada Concepción (contigua al colegio Inmaculada Concepción) se destacó desde sus orígenes por la atención espiritual de las colectividades extranjeras, en especial de los italianos instalados en el barrio, a través de misiones, confesiones en su idioma y catequesis a los niños.

Alberga en su interior la tumba de la fundadora de la Congregación Hijas de la Inmaculada Concepción, Venerable Madre Eufrasia Iaconis (1867-1916), religiosa italiana que desplegó una intensa tarea apostólica y asistencial hacia la niñez, los enfermos y los desamparados, en la ciudad de Buenos Aires, en algunas provincias del país y en Italia. También posee una reliquia de la Beata Pierina De Micheli (1890-1945), comprometida en la devoción al Divino Rostro de Jesús, y el crucifijo ante el cual oró durante su permanencia en Argentina.

El edificio presenta una fachada de estilo neogótico, con vitrales y mosaicos que embellecen su interior. Es un templo que continúa irradiando, luego de más de un siglo, una destacada tarea pastoral-educativa entre los vecinos del barrio de Almagro. En el año 2016, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, declaró a la capilla Inmaculada Concepción sitio de interés cultural por su aporte a la educación de los hijos de inmigrantes.

20:00 Apertura del templo y visita guiada
21:00 Actividad musical con orquesta
22:00 Actividad coral y musical

Comunidad Bene Mizrah (Salguero 758). Judío.
Bene Mizrah es una antigua institución sefaradí fundada por inmigrantes de Estambul llegados a Buenos Aires en el siglo pasado. Su primera ubicación en la década del 30, fue en la calle Tucumán; unos años después adquieren este terreno donde construyen una sinagoga y su sede social. En la década del 70 comenzó a funcionar aquí el “Seminario Judaico” y la “Escuela Judía de Psicología Social”.

Toda la noche Recorrida permanente por la sinagoga
21:00 Bienvenida al publico en idioma judeo espanol
21:30 Diálogo en judeoespañol ( ladino ) entre Graciela Tevah y Jorge Algace / Lectura de Cuentos de Djojá breves

Iglesia Universal Sede Nacional (Av. Corrientes 4070). Cristiano Evangélico
La Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) fue fundada en 1977 en Río de Janeiro, Brasil, por el obispo Edir Macedo. Nació con el propósito de predicar el Evangelio y ofrecer apoyo espiritual y social a personas en situaciones de sufrimiento, enfatizando la fe práctica y la transformación de vida a través del poder de Dios. Con el tiempo, creció rápidamente y se expandió a más de un centenar de países, incluyendo España, Italia y Argentina, estableciendo templos y centros de ayuda. Su mensaje central se basa en la fe, la salvación del alma, la liberación espiritual, la prosperidad y la restauración familiar, manteniendo una fuerte presencia en la evangelización y en la acción social.

21:00 Musical organizado por el grupo de jóvenes de la Iglesia con un mensaje de fe y reflexión.
21:30 Musical organizado por el grupo de jóvenes de la Iglesia con un mensaje de fe y reflexión.

Centro Mesiánico Derej Haemuná (Sarmiento 3726). Judío Mesiánico.
El movimiento judío-mesiánico, nació dentro del judaísmo, como un grupo más de los tantos que existían en la época del segundo templo, (tales como fariseos, saduceos, esenios, etc.). -Surgió entonces en el siglo I de la era común, el judaísmo mesiánico, hace más de dos mil años, cuando muchos judíos pusieron su fe en Ieshúa, al entender que Él era mucho más que un rabino judío.

Creemos en toda la Biblia desde el Tanaj (Torá, Nebihim y Ketubim) hasta el Brit Jadashá.

Creemos en que Dos es Uno. En el libro de Dvarim. Creemos en Ieshúa, el unigénito Hijo de D-os, quien existe eternamente. Él es nuestro Señor, Salvador y el Masía (Mesías) prometido a Israel. Creemos en el Ruaj Elohim (el Espíritu de Dos) presente en todas las Escrituras desde Bereshit (Génesis) hasta Apocalipsis.

20:00 Charla judaísmo mesiánico
21:00 Simbología hebrea
21:30 Social con alimentos judaicos
22:15 Música hebrea
22:45 Charla sobre Israel y las naciones. Cierre de la actividad y despedida del Rabino

Parroquia Nuestra Señora de Balvanera (Bartolomé Mitre 2411). Cristiano Católico.
En 1797, Antonio González Varela y su esposa donaron un lote para levantar un hospicio y un oratorio para los franciscanos que pasaban camino a las misiones del norte.

En 1842 fue inaugurada la parroquia de Nuestra Señora de Balvanera y de la Encarnación, por el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas y su hija, en homenaje a su fallecida esposa Encarnación Ezcurra.

Esta advocación dejó de usarse después de 1852. Hasta 1875, funcionó la Congregación de Morenos Congos de San Baltasar, debido a la alta presen- cia de negros y mulatos en la zona.

Ampliada y refaccionada en 1865 por el arquitecto Antonio Picarel, adquirió sus características definitivas en 1930.

Su atrio fue escenario de importantes episodios electorales, entre los que se destaca Hipólito Yri- goyen, quien inició su carrera política en esta parroquia.

Recientemente se venera en este templo la imagen de San Expedito, que congrega a miles de fieles los 19 días de cada mes. Este santo, presente desde los primeros tiempos del cristianismo, fun- de su historia con tradiciones orales y leyendas.

El Colegio San José y la iglesia de Nuestra Señora de Balvanera forman un conjunto de alto valor patrimonial para toda la comunidad.

Personalidades de destacada actuación en todos los campos de la vida de nuestro país, como Hipólito Yrigoyen, Francisco P. Moreno, Florentino Ameghino, el cardenal Copello y Luis María Drago, entre otros, se formaron en el Colegio San José, introductor en el país de la pedagogía francesa.

20:30 Visita guiada
21:00 Visita guiada

Basílica Santa Rosa de Lima (Belgrano y Pasco). Cristiano Católico.
Templo de estilo bizantino-románico proyectado por Alejandro Christophersen y construido por el Ingeniero Andrés Millé. Se colocó la piedra fundamental el 3 de enero de 1926 y fueron padrinos el Presidente de la Nación Marcelo T. de Alvear, Ángela Unzué de Alvear, Félix de Alzaga Unzué y María Unzué de Alvear.

La iglesia fue bendecida por el entonces Card. Eugenio Pacelli el día de su inauguración (12/10/1934). Contó con la presencia del presidente de la Nación, Gral. Agustín P. Justo, y del arzobispo de Lima, Mons. Pedro Farfán, que donó reliquias de los santos latinoamericanos: Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, Santo Toribio de Mogrovejo y San Juan Macías.

20:30 “Coral Andante”. Directora: Isabella Ramos Mejía
20:30 Recorridos por escalera en grupos de veinte personas, desde el Templo a la Cripta y desde el Templo hasta el Museo ubicado en el Interior de la Cúpula. Muestras de talleres de artesanías de la comunidad. Buffet en la terraza.
20:45 Taller de Gimnasia Rítmica de la Casa Social “El Campito”
21:00 Marinera Norteña Peruana. Bailarines: Jorge Gustavo Favorito y Patricia Alzamora Academia “Así baila mi Perú en Argentina”.
21:30 Audición y visita al órgano tubular histórico Walcker (1934) a cargo del maestro Pablo Domínguez
22:00 Audición y visita al órgano tubular histórico Walcker (1934) a cargo del maestro Pablo Domínguez

Iglesia Evangélica Metodista de Almagro (Av. Rivadavia 4050). Cristiano Metodista.
En 1836, la Iglesia Metodista Episcopal llega a Buenos Aires a través de misioneros de Nueva York. Años después se construye el primer templo que se encuentra en la calle Corrientes 718.

La segunda iglesia, originalmente situada en la calle Junín 976 esquina Charcas, fue expropiada por el gobierno para construir la Facultad de Odontología. Con el dinero obtenido de la expropiación, se compró el predio de Av. Rivadavia 4050. El templo se comenzó a construir en 1931. Se eligió el estilo Art Decó. El techo es una réplica del de la Iglesia St’s Mary de Londres.

Se inauguró el 7 de mayo de 1933.

20:00 Presentación musical de estudiantes de la Escuela Superior de Educación Artística en Música Juan Pedro Esnaola
21:00 Así es la Iglesia Evangélica Metodista
22:00 “Nuestra iglesia con los pueblos originarios”

Santuario Eucarístico Jesús Sacramentado (Av. Corrientes 4433). Cristiano Católico.
La piedra fundamental de este templo de estilo neogótico, fue colocada en junio de 1893, sobre un proyecto de los arquitectos Merry, Raines y Sackmann, solventado por Carlota Díaz de Vivar y la familia Santos Unzué.

Fue inaugurado en forma solemne el 17 de mayo de 1904, por el arzobispo de Buenos Aires, Mons. Mariano Antonio Espinosa.

Consta de una amplia nave de 44 metros de largo por 14 de ancho, dos grandes capillas laterales y cuatro más reducidas. Bajo el altar mayor se encuentra la cripta donde descansan los restos del matrimonio Unzué junto con los de la Madre Mari- sa Benita Arias, inspiradora de la obra.

20:00 Presentación + Coro “A pura voz”
21:00 Visitas guiadas + visita a cripta de la Fundadora Madre Benita Arias
22:00 Concierto de Organo a cargo del Maestro Marcelo Pacce

Mezquita Al-Ahmad (Alberti 1553). Musulmán.
El 15 de noviembre de 1931, un grupo de fieles musulmanes decide fundar una institución tendiente a la organización de la comunidad islámica en Argentina, en continuidad con la Sociedad Árabe Islámica, fundada en 1922. Su primera denominación fue: Asociación Pan Islamismo. En 1940 cambia su nombre por Asociación Islámica de Previsión Social, hasta que en 1958 adopta su denominación actual: Centro Islámico de la República Argentina.

La mezquita Al Ahmad, que depende del Centro Islámico de la República Argentina, se construyó a partir de 1983 y fue inaugurada en septiembre de 1985. Es la primera con arquitectura islámica fundada en Argentina. En la fachada del templo, se destaca un minarete, desde donde se llama a los musulmanes a la oración cinco veces al día.

20:00 Bienvenida e Introducción: Breve presentación del programa de la noche. Explicación del objetivo de la Noche de los Templos. Orientación básica sobre el espacio de la mezquita (área de oración, normas de ingreso, etc.)
20:15 Charla 1: “Qué es el Islam?”. Temas: Los pilares del Islam. Qué significa ser musulmán. Creencias fundamentales. Espiritualidad en la vida diaria. Espacio de preguntas y respuestas breves.
20:45 Charla 2. “La historia y presencia del Islam en Argentina y el mundo”. Disertante, Historiador: Prof. Ricardo Elía. Temas: Breve Historia del Islam desde sus orígenes. Aportes culturales y científicos del Islam. Llegada del Islam a América Latina y Argentina. Comunidad musulmana actual.”
21:15 Charla 3.: “El mensaje universal del Islam: Paz, Convivencia y Justicia”. Temas: Islam y Convivencia Interreligiosa. Justicia Social en el Corán y la Sunnah. El respeto hacia los otros credos y culturas. Espacio de intercambio breve. ”
21:45 Pausa – Té, Dátiles y Diálogo. Espacio informal para dialogar con los expositores y miembros de la comunidad
22:15 Charla 4: “La Oración en el Islam: sentido, simbolismo y espiritualidad”. Temas: Qué es la Oración Islámica (Salat). Rituales y significado. Explicación del llamado a la Oración (Adhan). Demostración o video explicativo.”
22:45 Recorrido guiado por la Mezquita. Guía: referentes religiosos y miembros de la comunidad. Áreas a mostrar: Sala de Oración. Mimbar y Mihrab. Biblioteca. Preguntas frecuentes del público.
23:15 Cierre: Mesa Abierta de Diálogo Interreligioso. Moderación con preguntas del público. Reflexión sobre la importancia del respeto mutuo. Entrega de material de difusión sobre el Islam y contacto con la comunidad

Parroquia San Cristóbal (Av. Jujuy 1251). Cristiano Católico.
La creación oficial de la parroquia de San Cristóbal data de 1869. Fue inaugurada oficialmente el 10 de febrero de 1884 en la Av. San Juan al 2400. La capilla funcionaba en la casa del Coronel Garretón, quien también donó el terreno donde actualmente está la parroquia. Garretón había sido edecán de Juan Manuel de Rosas y secretario del Restaurador durante la Campaña del desierto.

El padre Juan de Dios Arenas fue el primero que se hizo cargo de la capilla el 17 de mayo de 1875. Fundó en la misma una escuelita para niños pobres. Paralelamente comenzó a reunir fondos para la construcción del templo. Instaló las “Fiestas de San Cristóbal”, con bandas de música y corridas de sortija. Después de varios años, el resultado de estas fiestas acabó por permitirle habilitar una nave del templo.

20:00 Museo abierto y visita guiada por el templo
22:00 Visita guiada por el templo

Iglesia Cristiana Evangélica Eslava (Saavedra 1283). Cristiano Evangélico.
Producto de la Primera Guerra Mundial, llegaron los primeros contingentes de la comunidad eslava a la Argentina.

Tras la idea de volver al culto en su idioma natal se reúnen el día 3 de marzo de 1926, en el hogar de la familia Jarabora. El día 5 de abril del mismo año, en el templo situado en la Av. San Martín 1773, se realiza la primera celebración.

En noviembre de 1927, invitados por el pastor Canclini, la comunidad pasó a congregarse en el templo de la calle Estados Unidos 1273. El 25 de diciembre de 1927, en la Plaza Británica, realizaron la primera reunión al aire libre en la cual se predicó en tres idiomas: ruso, ucraniano y polaco. En 1953 la comunidad compra el terreno de la calle Saavedra y se inaugura el templo en el año 1972.

Toda la noche Degustación platos típicos
20:20 Presentación historia de la iglesia
20:45 Participación coral
20:50 Presentación historia de la iglesia
21:30 Participación coral
21:30 Presentación historia de la iglesia
22:30 Participación coral
22:30 Presentación historia de la iglesia

J.C.

También te puede interesar