El 24 de junio se celebraron los 90 años de la muerte de Carlos Gardel, el inmortal Morocho del Abasto. Artistas, vecinos y referentes culturales organizaron una serie de festejos que incluyeron música en vivo, proyecciones y hasta una visita a su tumba en el Cementerio de la Chacarita.
El Gobierno porteño, a través del Ministerio de Cultura, gestó la llamada Semana Gardeliana (del 23 al 29 de junio) en museos y centros culturales públicos. “Cada 24 de junio, la fecha de su trágica muerte en Medellín en 1935, se convierte en una oportunidad para rendir homenaje a su obra, recordar su influencia y celebrar el Día del Cantor Nacional, instaurado en su honor. Desde su inconfundible sonrisa hasta sus interpretaciones que aún hoy emocionan, Gardel sigue siendo una figura central en la historia cultural del país”, destacaron.
A nivel local, el Museo Casa Carlos Gardel de la zona del Abasto (Jean Jaurés 735) fue epicentro de una extensa celebración.
Luego de dar por concluida la muestra “Aníbal Troilo. El otro Gardel del Abasto” a comienzos de junio después de más de un año de exhibición, se inauguró “Ignacio Corsini, el príncipe de la canción porteña”, en homenaje a “uno de los cantores más populares de los años veinte, amigo y admirado por Carlos Gardel”.
“Con el valioso aporte de coleccionistas y del archivo personal de su nieta Victoria Corsini, se exhiben fotografías, partituras, prensa de época y objetos originales que reconstruyen su legado artístico. El abordaje curatorial destaca el vínculo de respeto mutuo y admiración entre Corsini y Gardel”, resaltaron en el museo.
Durante la Semana Gardeliana el equipo del museo realizó visitas guiadas para conocer la nueva exposición sobre Corsini y disfrutar de las instalaciones de la antigua casa adquirida por Gardel para su madre en pleno Abasto.
Además, hubo diversas propuestas temáticas a lo largo de la semana. El lunes 23 de junio hubo un encuentro de coleccionistas de la mano de Pablo Taboada, Ricardo Stockdale y Juan Cruz Rosas.
El martes 24 de junio, el día del aniversario, se contó con una transmisión en vivo de la radio La 2×4, la radio pública de la Ciudad dedicada al dos por cuatro: Conexión de Tango conducido por Paula Sterczek, Almacén de Tango conducido por Rubén Stella, Por la vuelta conducido por Luis Formento. También hubo shows musicales de Guitarras de Sandra Luna, Las guitarras de Gardel y Hugo Rivas Cuarteto con dúo de cantores.
En el museo del Abasto también se presentaron Enrique Espinosa, Hernán Genovese, que dio una clase de canto, y hasta se disfrutó de la performance teatral Biblia Lunfarda con dirección de Gabriel Ángel Moscovici e interpretación de Nadia Villegas, Raúl Fernández y Fernando Gonet y bandoneón de Lucas De Carlo. Matías Mauricio brindó una charla sobre Alfredo Le Pera y se exhibió el show de títeres “Los dos Carlitos. Un encuentro de película” de Laura Gutman.
En las calles del Abasto también hubo festejos. El miércoles 25 de junio, a un día del aniversario, con punto de encuentro en Agüero y Humahuaca el guía de turismo Daniel Vega encabezó una caminata “por los sitios más emblemáticos del Abasto vinculados al Zorzal Criollo para redescubrir los lugares más significativos del barrio ligados a la vida y obra de Gardel”.
El Cementerio de la Chacarita fue uno de los lugares emblemáticos para recordar al Morocho del Abasto. Como es tradición, la Fundación Carlos Gardel realizó el martes 24 de junio un acto homenaje con música en vivo al pie del mausoleo. “Una cita imperdible para los amantes del tango, la historia y nuestra identidad cultural”, destacaban.
En vivo se presentaron Valentina Etchebest, Silvestre Moretta, Nazareno Altamirano y Mauro Caggiano. Acudieron vecinos, tangueros y hasta hinchas de fútbol. Concurrió una delegación de la filial argentina del Club Nacional de Uruguay.
“La emoción y el tango se apoderaron del cementerio, mientras se recordaba al máximo exponente de nuestra música popular”, destacaron en la fundación.
Otro lugar sentido para la historia gardeliana que se sumó a los festejos fue el Centro Cultural 25 de Mayo del barrio de Villa Urquiza. Se trata del último coliseo porteño en el que se presentó el Zorzal, en 1933, antes “de su partida para Hollywood y Europa”.
Durante la semana se presentaron en vivo Oscar Lajad y la Orquesta de Aeropuertos Argentina, la Orquesta del Tango de Buenos Aires, la Agrupación Urquiza Coral. También se proyectaron las películas Cuesta abajo y El sonido de antes. Hubo una jornada especial de la Milonga del 25, de Julio Dupláa, con la Orquesta del Plata en vivo.
A pocas cuadras del Abasto, el Espacio Cultural Julián Centeya de San Cristóbal y Boedo (San Juan y Loria), integrante del Circuito de Espacios Cultural del GCBA, ofreció propuestas especiales como el Tangódromo gardeliano con la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce. También integrante del Circuito, el Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640) contó con una Milonga gardeliana con la Orquesta del Plata.
En la Casa del Historiador (Bolívar 466) se exhibe la muestra “Gardel en las historietas”, con la curaduría y aporte del archivo de Ana Turón, responsable del Museo del Libro Gardel y su tiempo. La charla de apertura contó con la presencia del dibujante José Massaroli. Hay ejemplares de distintas publicaciones como El Tony y Satiricón.
J.M.C.