La experiencia Abasto Barrio Cultural, por la cual durante el verano hubo espectáculos al aire libre, ofreció muchos momentos gratos para los vecinos. Entre ellos hubo una serie de encuentros para confeccionar un mapa local de forma colectiva, con el fin de identificar monumentos, calles, personajes emblemáticos y sucesos destacados. El objetivo es construir un gran catálogo del “patrimonio barrial”, que incluya lo material e inmaterial.
El mapeo estuvo a cargo de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, cuyo gerente operativo es Martín Capeluto. También interviene la subgerenta de Investigaciones, Victoria Negre. La dependencia forma parte del Ministerio de Cultura local, co-organizador de Abasto Barrio Cultural junto al ministerio de Espacio Público, artistas independientes y las Comunas 3 (Balvanera y San Cristóbal) y 5 (Almagro y Boedo).
“El patrimonio barrial es un concepto donde no solo se enumeran sitios universalizados como la estatua de Carlos Gardel (pasaje Gardel y Anchorena) o el mismo inmueble donde funcionó el antiguo Mercado de Abasto Proveedor, sino que se busca llegar a lo vivencial de cada vecino”, dice a este medio Izaskun Martínez Castillo, asesora en Patrimonio BA. También es vecina del Abasto.
Las reuniones de mapeo se hicieron durante varios fines de semana de febrero y marzo en espacios públicos como el Patio Salguero (Salguero 741, entre Humahuaca y Guardia Vieja). Se invitó mediante redes sociales y mails a los vecinos a marcar sitios que hayan sido importantes en su historia de vida. También pedían incluir lugares que consideren relevantes para la identidad del Abasto. Podían llevar fotos, recortes de diario u otros objetos para complementar la exposición.
Sobre una de las mesas del Patio se colocaba un mapa del Abasto. Los integrantes de Patrimonio BA ponían a disposición marcadores, calcomanías y lapiceras para hacer anotaciones sobre el territorio abastense.
“La dinámica consistió en proponerles que marcaran hitos culturales y patrimoniales de la zona. No necesariamente tiene que ser algo muy famoso. Sino más desde la experiencia personal”, dice Izaskun. “Nos interesa la cuestión individual. Poner capas de vivencias de los vecinos, cuando esas capas coinciden, cuando hay muchos vecinos hablando de lo mismo, empieza a universalizarse ese hito, que puede ser un lugar, un hecho, un personaje”, agrega.
“La mayoría de las cosas que marcaron tienen que ver con la gastronomía, el teatro. Hay algunas cuestiones sobre los bordes del Abasto que resultaron interesantes de debatir. En algunos casos pusieron calles y avenidas concretas, como Córdoba, o tejido urbano, como las vías del tren Sarmiento. Un vecino nos dijo que el Abasto terminaba donde llega visualmente el Mercado”.
Esta actividad se replica en otros barrios y territorios porteños: “Buscamos identificar las distintas capas del patrimonio, no solo lo edificable y tangible, sino lo intangible. La idea final es armar un catálogo del “patrimonio barrial”, al cual consideramos todo aquello que todavía no está universalizado o no está catalogado dentro de leyes”.
“Si logramos un buen catálogo, puede llegar a tomar una importancia escrita o una protección importante”, agrega la referente de Patrimonio BA.
En cuanto al aspecto de divulgación, sostiene que la idea final de los mapeos es digitalizar la información obtenida durante las reuniones con vecinos. “Armarlo con un buen diseño gráfico y así conformar un mapa que sugiera recorridos alternativos, no tan turísticos”.
Patrimonio BA el año pasado mantuvo reuniones con entidades locales como Proteger Abasto o la Casona Cultural Humahuaca quienes colaboran ahora (al igual que nosotros) con el mapeo. Así se planificaron varias actividades durante el verano, como las charlas sobre patrimonio en los bares notables El Banderín y Roma, ambos ubicados en el Abasto.
También hubo charlas y proyecciones en el Patio Salguero, donde se pudo ver el documental El Mercado (2013) de Néstor Frenkel y un adelanto de la serie de entrevistas Andando Abasto, de Tito Tinto (Tito Palazzo Caputo).

J.M.C.


Audioguía abastense
Hace no mucho tiempo se mapeaba el Abasto. En 2019, una de las ideas elegidas en el concurso Barrios Creativos del Ministerio de Cultura porteño fue una Audioguía, confeccionada por vecinos, centros culturales y estudiosos de la zona. Incluyen una mención a esta revista.
La audioguía está publicada en plataformas como Spotify en formato podcast con la voz del actor y exvecino Humberto Tortonese. Con ella se pueden realizar cinco caminatas por las calles del Abasto para redescubrir su historia, su patrimonio y su potencial cultural. De forma online también se puede descargar un mapa ilustrado que incluye las paradas de los recorridos.
Caminata 1 – “Abasto Humahuaca”: Se utiliza esta calle como eje para hablar de la vida contracultural iniciada a fines de los ochenta, cuando el Mercado de Abasto cerró.
Caminata 2 – “Abasto Tango”: Repaso por íconos que vivieron y cantaron en la zona. De Carlos Gardel, “El Morocho del Abasto”, a Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo, Roberto Rufino, Tita Merello y muchos más.
Caminata 3 – “Abasto Joven”: “El Abasto se ha convertido en estos últimos años en un circuito cultural donde espacios, bares y teatros dan lugar al encuentro entre los jóvenes de la Ciudad”. Guardia Vieja, Zelaya y sus alrededores.
Caminata 4 – “Abasto Patrimonial”: “Un reconocido por la fortaleza de su impronta que le otorgó el emplazamiento del Mercado y consecuentemente los usos, hábitos y tradiciones que moldearon su identidad”.
Caminata 5 – “Abasto Creativo”: “El gran barrio del Abasto también tiene su fama por contener grandes espacios de creación, experimentación, diversidad y esparcimiento”.


10 años de La Peli de Batato
Hablando de patrimonio inmaterial, historias e identidad del Abasto, se cumplió el décimo aniversario del estreno de La Peli de Batato en el 13° BAFICI, en las salas del Hoyts Abasto, el 11 de abril de 2011. Actualmente se puede ver en la plataforma Cine.ar Play.
Batato (1961-1991) fue un poeta, performer y referente de la llamada contracultura porteña under de los años ochenta. También vivió en el Abasto, en un inmueble de la calle Tucumán al 3000, donde hoy está Batatópolis, un museo en su honor.
El documental fue dirigido por Goyo Anchou y Peter Pank. Este último, también músico y artista incipiente en aquellos tiempos contraculturales, expresó: “Gracias a todxs lxs entrevistados, que nos contaron partes de su vida y se abrieron al diálogo, confiando en que la película sería una realidad. A los que siguen peleando en el arte y a lxs que ya no están (como Urdapilleta, Klaudia con K y Tino Tinto) que siguen brillando en la película”.
“Por supuesto, a todxs lxs espectadores que la fueron volviendo como “de culto” con el paso de los años. Y a mí amade Batato, que como un ángel de la guarda, me acompañó e iluminó durante todo el proceso, y las alegrías que vinieron después”.
Peter y Anchou empezaron a trabajar el documental en 2009. Ganaron la beca Raymundo Gleyzer y más tarde obtuvieron un subsidio del INCAA (que los había rechazado en una primera instancia).
Según Peter Pank, el “hit de La Peli de Batato fue en las miles de presentaciones en barcitos, teatritos y salitas pequeñas muy Batáticas”.
El documental se vio en el MALBA, museos, eventos artísticos. Ganó el primer premio en el Festival Nacional de Cine & Video Río Negro Proyecta y tuvo una retrospectiva en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Peter concluyó: “Ahora hay otros documentales hermosos que revisitan aquella época y que son como “hijos amados” de nuestra peli pionera”.


Murales por Cromañón tapados

Integrantes del Movimiento Cromañón denunciaron que la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos (a cargo de la línea Sarmiento, que une Once – Moreno) tapó murales alegóricos que estaban sobre la calle mitre, frente al santuario y el Paseo de las Almas (entre Ecuador y Jean Jaurés).
El Movimiento, integrado por familiares de víctimas y sobrevivientes, señala que estas piezas de arte fueron hechas para recordar a los fallecidos en el incendio producido en el boliche bailable de Mitre 3060 el 30 de diciembre de 2004, por el cual murieron 194 personas y casi un millar resultó con heridas.
En un comunicado expresaron: “Durante el año 2020, entre otras acciones por memoria, realizamos junto a artistas solidarixs, murales de gran belleza sobre una pared abandonada que da a las vías del Ferrocarril Sarmiento. Era evidente que se trataba de “nuestros” murales, por el contenido de los mismos. Nuestros, y también de todo el pueblo de la Ciudad, ya que Cromañón nos pasó a todxs”.
Agre garon: “Claramente, no fue la acción de un transeúnte ni una situación casual: la obra fue desechada, y se construyó una enorme pared de ladrillos. Pared que fue realizada por indicación de Ferrocarriles Argentinos, una empresa del Estado. Esto fue realizado sin aviso previo, sin considerar el valor histórico y artístico de estas obras tan importantes en nuestra lucha por la memoria”.
El comunicado incluye: “Exigimos que la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos solucione la situación creada. Exigimos que la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, proteja integralmente las obras existentes en el Santuario, las paredes del ex boliche Cromañón y la zona de influencia. Exigimos que la Comuna 3 establezca un mecanismo de cuidado, articulando la acción de diversos organismos, para evitar otro ataque a la memoria”.

 

 


 

También te puede interesar