Noticias San Cristóbal

San Cristóbal: homenaje por los 50 años de la escuela especial Almafuerte

San Juan 2128.

La legisladora María Inés Parry (UCR) presentó un proyecto de Resolución para colocar una placa conmemorativa en homenaje a los 50 años de la Escuela para Jóvenes y Adultos con discapacidad mental y de Formación Integral N° 22- D.E. 3, “Pedro B. Palacios Almafuerte”, ubicada en San Juan 2128 del barrio de San Cristóbal.

“La presente resolución tiene por objeto rendir homenaje a la Escuela para Jóvenes y Adultos con discapacidad mental y de Formación Integral N° 22- D.E. 3, “Pedro B. Palacios Almafuerte”, la cual fue creada a través del expediente 2631/75 con fecha 7/6/75 del Consejo Nacional de Educación, con la designación de Escuela Especial Nº 5 con Extensión Laboral. Abrió sus puertas el 18 de agosto de 1975 a solo 15 alumnos, cuyas edades oscilaban entre los 14 y los 20 años. El horario escolar era de 13:15 a 17:15hs. Su planta funcional contaba con un cargo de director, 6 cargos de maestras de grado y 4 cargos de maestros especiales”, introduce la defensa parlamentaria.

“Los cargos que se cubrieron en un primer momento fueron dos: el de directora, la profesora Teresa Oqueranza, y el de maestra de grado, la profesora Leda Martino. Los comienzos de estas profesionales fueron difíciles porque el edificio era muy pequeño, sin mobiliario y descuidado. Contaba con un salón grande, dos aulas, un reducido patio, un baño y una pequeña cocina. Las profesoras Oqueranza y Martino realizaron las tareas de acondicionamiento del local, incluida la limpieza. Los primeros muebles, escritorios y sillas, fueron facilitados por la Asociación Cooperadora de otra escuela especial. Tiempo después, se incorporaron al plantel docente un maestro de grado, profesor José María Tome, y una maestra de actividades prácticas, la profesora Viviana Inés Petta. Dado que inicialmente el Consejo Nacional de Educación no proveyó a la escuela de los medios económicos necesarios, estos profesionales debieron proveerlos a través de sus propios recursos para asegurar el funcionamiento de la misma. Meses más tarde el Consejo de Educación reintegró ese dinero”, se agrega.

“A través de la gestión de la profesora Oquerana se logró la donación por parte de la empresa “Dressler Atias Arg.” de una máquina ser industrial confeccionadora de bolsas de polietileno iniciándose un modesto equipamiento. El 27 de octubre de 1975, con la convocatoria de la Sra. directora a los padres de los alumnos matriculados se logró formar la Asociación Cooperadora. En el año 1976 ocupó la dirección la profesora Nelly Rampoldi de Sasso, quien movilizó al Departamento de Arquitectura Educacional del C.N.E. para conseguir un nuevo edificio para la escuela, ya que las instalaciones eran inadecuadas y obsoletas. Solo se logró que el operativo Cirex hiciera arreglos transitorios”.

“La escuela pasó a depender de la Dirección Nacional de Educación Especial del Ministerio de Educación con una nueva designación Escuela de Educación Especial N° 22. Pocos años más tarde, bajo el mando de la Directora Nacional de Educación Especial, la profesora Stella Páez, se autorizó el funcionamiento de los turnos mañana y tarde. También, bajo esa gestión, se modificó el nombre de la escuela por el de “Escuela de formación laboral N° 22″. El 13 de mayo de 1986 se le impuso el nombre de Pedro B. Palacios Almafuerte. En esa etapa comenzaron las obras que dieron lugar a la construcción del actual edificio que fue inaugurado el día 20 de diciembre de 1988. Durante la construcción, la escuela funcionó transitoriamente en las escuelas de Educación Especial Nº 14 y de Educación Especial N° 1. Desde el 21 de octubre de 1985 hasta el 24 de abril de 1990 fue directora la profesora María del Carmen Baldi. La transformación edilicia descripta anteriormente demandó mucho esfuerzo y dedicación por parte de la directora”.

“El 25 de mayo de 1992, la escuela fue transferida a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. En el año 1990, la escuela contaba con 60 alumnos y funcionaban grupos de apoyo escolar, talleres de artesania, cerámica, bolsas, albañileria, cocina y cueros. Aun no tenía proyecto institucional. Las propuestas de proyectos tenían dos orientaciones 1) impresión 2) alimentación. Se optó por la segunda. A través de la elaboración y definición de este proyecto institucional, la escuela fue creando su propia identidad con salida laboral y paralelamente fue equipándose con la infraestructura adecuada: solbadora, mezcladoras, batidoras, hornos etc. Actualmente la escuela cuenta con 114 alumnos, 100 de los cuales se encuentran en los diferentes talleres de nuestra escuela y 14 en apoyo a la inclusión. 1 Programas y proyectos inclusivos vigentes en la escuela: 1) Programas de medios en la escuela. 2) Proyectos de Pasantías Laborales. Aprender-Trabajando y Ministerio de Educación. Mantenimiento-Catering- Auxiliar de Portería- Administrativo-Fotografiando. 3) Proyecto Escuelas Verdes. Reciclado de Basura. 4) Articulación con Mitigación de Riesgos. Simulacros de evacuación. 5) Capacitación del personal en situaciones de riesgo (Directivos y Personal Auxiliar) 6) Proyecto de Evaluación Institucional. 7) Proyecto de capacitación Docentes y Alumnos sobre el manejo y seguridad en TICS desarrollado por la coordinación y facilitación del INTEC. 8) Participación de las mesas de Salud del Distrito N° 3. 9) Participación en mesas interescalafonarias”, finaliza el texto parlamentario.

J.C.

También te puede interesar