“Comprender al Abasto no solo como un espacio físico, sino como un entramado vivo de relaciones, luchas y significados compartidos”, dice la arquitecta e investigadora en patrimonio y paisajes culturales Dra. Verónica Benedet sobre el proyecto de documental “Huellas del Abasto. La construcción social de un paisaje urbano pasado y presente”, que desarrolla junto a un gran equipo y que se nutre de entrevistas a vecinos.
Es una iniciativa presentada en Mecenazgo Cultural del Ministerio de Cultura porteño, se lanzó ante la comunidad en septiembre de 2024 en el Parque de la Estación y esperan estrenarlo el año que viene en espacios comunitarios de la zona.
La arquitecta habla de “construir memoria colectiva de forma accesible y cercana”. También destaca “el fuerte espíritu de activismo y el profundo sentido de pertenencia que expresa una parte activa” de los habitantes del Abasto: “Ese compromiso cotidiano con la memoria, el territorio y la vida comunitaria me resulta especialmente valioso. El Abasto es, en muchos sentidos, un barrio de luchas continuas: luchas por la memoria, por el derecho a la ciudad, por el reconocimiento de identidades diversas y por la preservación de su tejido social y cultural frente a los procesos de transformación urbana”.
Señala que “Huellas del Abasto” surgió “de forma orgánica, como una continuidad natural” de la investigación documental “Revalorización y significación social del paisaje urbano del siglo XX en el barrio del Abasto”. Había sido presentada en Mecenazgo en 2022 y se expuso ante los vecinos en 2023, incluyó encuentros en el Parque de la Estación y hasta un concurso fotográfico. Se investigaron 50 edificios del entorno del Mercado y se logró “la recuperación de relatos de vida en torno al patrimonio del Abasto”.
Bajo su dirección, forman parte del actual proyecto audiovisual las arquitectas Carla Brocato, Eleonora Martínez Camadro, Cecilia Policano y Ana Carolina Zunino, junto con la diseñadora gráfica Natalia Benedet en el área gráfica-visual, y los documentalistas, licenciados en Imagen y Sonido, Ignacio Boselli y Pablo Schiavo. También destaca el apoyo de fuerzas vivas locales: Cultura Abasto, Proteger Abasto, Patrimonio Almagro-Boedo y Primera Página.
Ya que “las voces de las vecinas y vecinos ocupan un lugar central en el proyecto”, el equipo a finales de abril de este año montó un set de filmación en el salón SET del Parque de la Estación de Gallo y Perón: “Realizamos 12 entrevistas, que suman más de cinco horas de grabación”.
“Actualmente nos encontramos trabajando en la estructuración del guión, que se construirá a partir de fragmentos seleccionados de esas entrevistas. De aquí a fin de año estaremos abocadas a la elaboración del guión definitivo para crear un documental de no más de 15 minutos”, adelantó la arquitecta.
“La idea es presentarlo oficialmente entre abril y mayo del próximo año en JJ Circuito Cultural (Jean Jaurés 347), y luego difundirlo en distintos espacios del barrio y de la ciudad”, agregó.
Si bien el proyecto, que forma parte de Mecenazgo, cuenta con financiamiento, resulta “simbólico en relación con la magnitud del trabajo que implica realizar un documental de estas características”. “Gran parte del equipo de documentalistas está colaborando, impulsado por el compromiso con la causa del barrio y con el proyecto en su conjunto. Por eso, hemos iniciado una campaña para sumar patrocinadores que nos permitan fortalecer y sostener esta iniciativa. Ya se han sumado algunos comercios y organizaciones locales, y seguimos abiertas a quienes quieran colaborar y formar parte de este proceso colectivo. Para quienes deseen apoyar el proyecto, pueden realizar un aporte a través del alias HuellasdelAbasto”, agregó.
Otras vías de contacto son la cuenta de Instagram @espacios.cotidianos y el corr-e: escotidianos@gmail.com. Allí también se pueden enviar informaciones, documentos y demás datos sobre el Abasto y su gente.
La investigación en el Abasto forma parte de la trayectoria académica de Benedet. Tiempo atrás, desarrolló en su tesis doctoral “un protocolo para la valoración y gestión inclusiva de edificios residenciales del siglo XX” pensado para el País Vasco. Luego eligió a la Ciudad de Buenos Aires para aplicarlo y logró una beca postdoctoral para concretarlo. En 2022 llegó al Abasto por recomendación del entonces titular de la Gerencia Operativa de Patrimonio del Gobierno porteño, Martín Capeluto. Se resaltó el patrimonio y “fuerte tejido de activismo vecinal” del Abasto.
Junto a su equipo, la arquitecta presentó un primer proyecto a la convocatoria de Mecenazgo del Ministerio de Cultura porteño del 2022 llamado “Revalorización y significación social del paisaje urbano del siglo XX en el barrio del Abasto”, en el cual se investigaron 50 edificios del entorno del Mercado del Abasto.
Se utilizaron archivos gráficos y entrevistas a vecinos para “recuperar sus relatos y memorias”. El proyecto se completó el año pasado, con financiación del Banco Hipotecario.
En la convocatoria de Mecenazgo 2023 obtuvieron el apoyo para desarrollar “Huellas del Abasto”, con financiamiento del Banco Galicia. “Esta nueva etapa representa la continuidad del trabajo anterior, y tiene como eje principal la realización de un documental”, señala la arquitecta sobre cómo se llegó a esta instancia de trabajo.
“La propuesta de documental busca alejarse de los estereotipos y clichés que históricamente han marcado la representación de este barrio cultural, para dar lugar a una mirada más compleja, inclusiva y contemporánea sobre su pasado y su presente. Por supuesto, quedarán muchos temas pendientes. El trabajo que proponemos no pretende ofrecer una visión cerrada ni definitiva del barrio, sino abrir preguntas, recuperar voces silenciadas y aportar nuevas perspectivas para comprender la complejidad social, cultural y territorial del Abasto. Se trata de un punto de partida, no de llegada, en un proceso colectivo de construcción de memoria y reflexión sobre el paisaje urbano y sus múltiples significados”, concluye la arquitecta.
J.M.C.
El Mercado
En 2014 se estrenó El Mercado, un documental de Néstor Frenkel, autor de recordados trabajos audiovisuales como El gran simulador y Amateur. Sobre este recorrido por las calles del Abasto, incluidas charlas con sus vecinos: “Propone una reflexión sobre el paso del tiempo y el uso de un espacio emblemático de Buenos Aires como el Abasto. En más de 100 años, muchas historias han pasado por la construcción central de este barrio tradicional, que funcionó como un mercado proveedor de frutas y verduras para luego convertirse en el Abasto shopping, centro comercial de movimiento diario y constante, que se ha consolidado como uno de los más exitosos de la capital argentina”.