Almagro Últimas Noticias

La Noche de los Museos: actividades en Almagro

Sábado desde las 19.

Este sábado 8 de noviembre desde las 19 se celebrará la nueva edición de La Noche de los Museos. Habrá cientos de sedes y muchas están ubicadas en el barrio de Almagro. Programación de toda la Ciudad de Buenos Aires.

Grilla de instituciones de Almagro:

Centro Cultural Tití Rossi (Sánchez de Loria 695)

  • Bienal de esculturas “Maestro Francisco Reyes” Durante la Noche de los Museos se inaugurará la 16º edición de este Salón de esculturas, que presenta obras en diferentes materiales de artistas nacionales y extranjeros. Las obras estarán expuestas hasta el 15 de noviembre.
  • Desde las 20 h, en continuado Música en vivo Diferentes artistas musicales se presentan en el patio mientras un grupo de escultores tallan en vivo.

 Museo Colegio Mariano Moreno (Rivadavia 3577)

  • Exposiciones El aula a lo largo del Siglo XX antes de la era digital Herramientas y dispositivos pedagógicos, celebraciones y castigos.
  • Visitas guiadas: Se realizarán dos visitas guiadas: una sobre la historia del colegio y otra sobre leyendas urbanas. Ambas culminarán su recorrido en una antigua aula de la materia Biología, donde se realizará una actividad. Además, un aula estará reacondicionada como un aula antigua, con pupitres de madera, cada uno de los cuales estará intervenido con diferentes actividades.
  • A las 19 concierto de música

 

Esea en Cerámica N°1 DE 2 (Bulnes 45)

Exposiciones:

  • Muestra interdisciplinar de Dibujo y Modelado cerámico. Exposición de trabajos de estudiantes del último año de la Tecnicatura en cerámica artística.
  • Muestra de Taller Cerámico, Lenguaje Visual y Dibujo: Exposición de trabajos de estudiantes del 2° año del Bachillerato en Artes Visuales.

Actividades:

  • 19 Taller de tintes naturales sobre bizcocho cerámico
  • A las 20 taller de pines

Fundación Esteban Lisa (Rocamora 4555)

Exposición:

  • Muestra permanente de los museos “Esteban Lisa” e “Isacc Zylberberg”. Exposición de los trabajos realizados por los alumnos de la escuela de arte para chicos.

Actividades:

  • De 19 a 20: Juegos artísticos, postas de dibujo, circo y cerámica para toda la familia
  • De 20 a 21: Obra de teatro y circo para toda la familia
  • De 21 a 02: música en vivo, teatro y poesía

Biblioteca Argentina para Ciegos (Lezica 3909)

Exposiciones:

  • Buenos Aires en tus manos: un recorrido táctil por su arquitectura Exposición de maquetas 3D realizadas en el marco del proyecto “Remoción de barreras de acceso a bienes, servicios y entidades culturales para personas con discapacidad visual”, en colaboración con Copidis. Sala García Cambón.
  • Puntos como puentes: La Imprenta de la BAC. Exposición de maquinarias y herramientas utilizadas en la producción de material en braille.

 

Actividades:

  • Taller de braille y lectores de pantalla. Charla taller sobre los diferentes recursos de acceso a la información que utilizan las personas con discapacidad visual.Espacio de la Dirección de la Institución
  • Visita guiada a la Imprenta braille. Explicación del funcionamiento de la imprenta Heidelberg y otras maquinarias relacionadas con la impresión del braille.
  • Espacio de juegos adaptados. Actividad lúdica con juegos accesibles.Anexo de la Planta baja
  • A las 20 Talleres prácticos: vida cotidiana y discapacidad visual
  • A las 22.30. Música: Julieta Ariadna López. Una propuesta íntima y emotiva de rock nacional.

 

Escuela de la Joya “Maestro Joyero Sergio Lukez” (Lezica 3909)

Exposiciones:

  • Las Joyas en la Historia. Cultura y técnicas de orfebrería a través del tiempo. Muestra de ilustraciones y fotografías de piezas de joyería de culturas de la antigüedad, representativas del patrimonio cultural de los oficios.
  • El Dibujo y el Diseño en la Joyería. Trabajos de dibujo y diseño de joyas realizados por los estudiantes de la Escuela.
  • La Escuela de la Joya. Una mirada desde los talleres y las aulas. Colección de piezas de joyería realizada por los estudiantes durante su formación en la Escuela y posterior a ella. Las mismas representan el arte y el trabajo que se despliegan en los talleres y aulas a partir del intercambio entre profesores y estudiantes

Actividades

  • Aulas-taller de joyería, cincelado, grabado, engarce y cadenas. Se abrirán al público para visibilizar los procesos creativos que en ellas suceden. En los cinco talleres, estudiantes y profesores realizarán diferentes técnicas del arte joyero, explicitando sus procesos e interactuarán con los visitantes, que podrán observar más detenidamente las diferentes piezas que se realizan, sus herramientas y sus usos.
  • Música en vivo en el patio descubierto Tres artistas tocarán instrumentos de cuerda acompañando el recorrido de los visitantes. A las 19 recorrido guiado A las 20 Almaencanto, dúo de voces con acompañamiento instrumental

 

Museo Madre Eufrasia (Humahuaca 3696)

Exposiciones:

  • Madre Eufrasia: una vida al servicio de los niños y los inmigrantes

Actividades:

  • A las 19 Recorrido guiado por la muestra
  • A las 20: charla sobre la Madres Eufrasia

 

ENS 7 “José M. Torres” (Avenida Corrientes 4261)

Exposiciones:

  • Las ciencias ayer y hoy. Exhibición de objetos de Ciencias Naturales.
  • Lecturas de infancias. Muestra de literatura juvenil histórica.
  • Crecer desde el pie: 115 años del Normal 7. Muestra de fotos.
  • Muestra del Observatorio de Derechos Humanos de la Comuna 5

Actividades:

  • Sala de escape “El misterio del expediente”
  • Teatro ciego: “La casa de la colina”
  • Noche de juegos de mesa
  • A las 19.30 Taller de Chacarera y bailes de actos escolares
  • A las 20 Teatro: Exposición de obras de teatro creadas y producidas por estudiantes de 7mo grado.

Museo de la inmigración Calabresa “Pascual Caligiuri” (Federación de Asociaciones Calabresas en Argentina) Hipólito Yrigoyen 3950

Exposiciones:

Sussurri di Calabria – La Terra che parla, la Mesa que une. Susurros de la tierra que, además de voces son colores, aromas, sabores, gestos y recuerdos que viajaron, como el lenguaje íntimo de la comunidad calabresa. Se trata de un recorrido por siete instalaciones artísticas. Cada una evoca un producto típico -olivo, limón, peperoncino, ‘nduja, pecorino, pasta +salsa de tomate y pan- a través de objetos, colores, texturas, aromas y pequeños textos poéticos.

En el patio habrá un espacio para las aromáticas, i funghi porcini, el huerto…En la entrada, un mapa de Calabria, para que los visitantes puedan marcar su pueblo de origen o el de su familia y de fondo, stornelli calabresi, organetto, zampogna para acompañar el viaje que propone esta muestra que propone un viaje por siete rincones vivos de Calabria, un puente entre generaciones y una invitación al público a compartir la cultura, la mesa y la identidad calabresas.

 

J.C.

También te puede interesar