En su séptimo año de existencia, la nueva edición de Feria Migra de Arte Impreso se celebró el primer fin de semana de septiembre dentro del galpón ferroviario del Parque de la Estación de Perón y Gallo. En formato “gigante”, durante dos días hubo decenas de expositores de Latinoamérica y además los vecinos y vecinas del parque organizaron una visita guiada para repasar 20 años de lucha ciudadana por este pulmón verde en el límite de Balvanera y Almagro.
“Hay una repercusión linda de la feria en el barrio”, dice la vecina del Abasto y una de las organizadoras de Migra, Bettina Pavetti. “Está buenísimo hacer la feria en el Parque de la Estación porque es el lugar que mejor nos queda por la cantidad de gente que viene”.
En Migra se encuentran editoriales independientes, emprendimientos personales y demás proyectos ligados al arte impreso. En los puestos hay prints o láminas, ilustraciones, fotolibros, fanzines, ejemplares singulares, “gemas y rarezas que circulan por fuera del mercado tradicional”.
Migra surgió en 2018 como un proyecto de la Revista Balam de fotografía contemporánea, iniciada en 2015. Tuvo varias ediciones en espacios artísticos de Villa Crespo y otras tantas en el parque de Balvanera y Almagro. El evento generó una mística e impronta propia y se convirtió en una fecha destacada en el calendario cultural porteño.
El evento propiamente dicho se montó en el espacio dedicado a eventos culturales, en el extremo del galpón del parque sobre Bustamante, después de la biblioteca pública y el Jardín de los Zorzales, espacio ambiental cuidado y gestionado por vecinos. Se destinó a estos usos en la época del programa Abasto Barrio Cultural, que funcionó entre 2020 y 2023.
“Nos proponemos como un punto de encuentro para quienes exploran y expanden los límites de lo gráfico y editorial desde la creatividad y el oficio”, señalan quienes hacen Migra.
En ese sentido, Bettina celebra sobre la nueva edición de Migra: “Rompimos el record con la convocatoria, mucha gente se anotó. Hay expositores de Ecuador, Chile y demás regiones de Latinoamérica. A nivel local, hay propuestas de distintas provincias, no solo CABA y Buenos Aires”.
“La convocatoria cada año está más hermosa, con más novedades, con mayor cantidad de iniciativas”, celebra la vecina del Abasto y realizadora.
Del mismo modo, resalta el diálogo con los vecinos a la hora de pensar la feria. “Está buenísimo hacer la feria en el Parque de la Estación. Tenemos contacto directo con los vecinos que para la edición de Migra hacen un paseo mostrando las plantas nativas”.
“Nosotros para venir a organizar el evento venimos a charlar con los vecinos”, agrega y destaca: “En la feria la gente aprende mucho del parque, su historia y su verde”.
En la tarde del primer día de feria, el sábado 6 de septiembre, los vecinos realizaron una visita guiada por los sectores con flora nativa rioplatense que ellos mismos plantaron en distintas jornadas comunitarias. También recorrieron hitos del patrimonio arquitectónico ferroviario que siguen presentes en el lugar.
Se trata de una actividad a cargo de los vecinos y vecinas que integran la asociación civil y la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque de la Estación. Muchos son protagonistas de las dos décadas de reclamo ciudadano por más espacios verdes en la zona del Abasto.
La actividad en cuestión se llamó “La Vuelta al Parque” y el objetivo fue invitar a “conocer su historia, su lucha, el patrimonio, la flora y la fauna, las actividades culturales y mucho más”. En la edición de 2023 de Migra, también en el parque, se realizó una actividad similar.
En el recorrido, los vecinos repasaron los primeros reclamos en la época del 2000, también la recuperación de los primeros terrenos ferroviarios de la línea Sarmiento: la Plaza del Mientras Tanto, actual Julio César Fumarola, en Perón y Anchorena. En 2016 se aprobó la Ley porteña que crea el parque tal como lo conocemos y entre 2018 y 2019 se inauguró el espacio verde y el galpón ferroviario, respectivamente.
Durante la recorrida se habló sobre “la historia de lucha de nuestro Parque” y “que todavía nos falta conseguir la parte de Bartolomé Mitre” (al otro lado de las vías del Sarmiento), tal como contempla la normativa vigente, que no se ejecutó hasta el momento.
En cuanto a los expositores de Migra, la vecina y organizadora Bettina celebra que “muchos salen contagiados de la feria, es un orgullo”.
Para los propios emprendimientos editoriales, este evento en el Parque de la Estación es clave en la escena. “Participamos desde la primera edición, conocemos a los que hacen la feria. Es la mejor para este tipo de publicaciones, es el público perfecto”, dicen Juan Casal, integrante de Ediciones El Fuerte, fanzines hechos con la técnica de risografía.
El autor señala que con esta metodología se pueden imprimir “trabajos que en una imprenta normal no te da”: “Te da colores y una posibilidad técnica diferente”. “Tiene una cosa medio vieja de hecho a mano”, resalta.
En el catálogo de El Fuerte hay historietas, libros de texto e ilustración. “Es un proyecto donde hacemos lo que nos dan las ganas”, destaca Casal.
Con similar impronta de exploración existe Artefacto, una editorial con un “catálogo curado y ordenado que aborda ensayos sobre el arte”, destacan sus referentes. Se destaca porque cada ejemplar estará “hecho artesanalmente con impresoras hogareñas y distintos tipos de papeles especiales y tintas, aparte también está cosido a mano”.
El trabajo final se aprecia en inserts, sellos, distintas texturas y “todas las joyas que puede tener la edición artesanal”.
Estos son algunos de los ejemplos de los puestos que había en la feria Migra en el Parque de la Estación, que, en sinergia con los vecinos, genera un espacio de encuentro artístico y social en pleno barrio. Un disparador para nuevas experiencias que enriquecen la cultura local.
J.M.C.