Balvanera Noticias

Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle: 941 viven en Almagro, Abasto, Balvanera, Boedo y San Cristóbal

Datos presentados en la Legislatura porteña.

Este lunes en la Legislatura porteña se presentó el “Informe Ejecutivo” del Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle de la Ciudad de Buenos Aires.

“El censo evidenció que en la CABA sobreviven 11.892 personas en situación de calle. Esto representa un aumento del 64% en comparación con el último censo popular de 2019 y un crecimiento acumulado del 170% en los últimos ocho años”, indicaron sus realizadores.

Fuentes a cargo del censo informaron na Revista El Abasto que 637 fueron divisadas en la Comuna 3 (Balvanera y San Cristóbal) y 304 en la Comuna 5 (Almagro y Boedo).

La Comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, Montserrat, San Telmo y Constitución) es la que más gente sin techo registra: 1.678. Le sigue la 4 (La Boca, Barracas, Nueva Pompeya y Parque Patricios) con 1.042. En tercer lugar está la Comuna 15 (Agronomía, Chacarita, La Paternal, Parque Chas, Villa Crespo y Villa Ortúzar) con 736. En cuarto lugar está la Comuna 14 (Palermo) con 649.

En la organización del censo informaron: “Entre los principales hallazgos, se destacan: El 37,9% está como máximo hace un año en situación de calle. El 60% vivió siempre en la Ciudad de Buenos Aires. El 80,7% denunció haber sufrido violencia institucional, principalmente por parte de la Policía de la Ciudad y el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana. El 64% reconoce un deterioro en su salud desde que vive en la calle. Más del 66% realiza alguna actividad laboral para subsistir, principalmente changas, cartoneo y ventas ambulantes”.

“Las conclusiones del mismo señalan la necesidad urgente de un plan integral, políticas de prevención de la situación de calle, un enfoque intersectorial que articule vivienda, trabajo y salud, y un sistema de información transparente y participativo. Agradecemos la presencia de legisladores y legisladoras, organismos descentralizados de la Ciudad, especialistas en la materia, organizaciones políticas, sociales, sindicales, religiosas y de DDHH”, finalizaron.

Conclusiones del censo: “Resulta alarmante el crecimiento generado en los últimos años en la población de personas en situación de calle, el cual merece una atención urgente. Este crecimiento no puede explicarse únicamente por variables coyunturales, sino que refleja la existencia de un deterioro estructural en las condiciones socioeconómicas, habitacionales y laborales de la población. La persistencia de esta tendencia indica que las políticas implementadas hasta el momento no han tenido capacidad de incidir en la reversión del fenómeno. Los datos arrojados por el presente informe, no hacen más que evidenciar dos aspectos de la situación actual respecto a las personas viviendo en calle en la Ciudad de Buenos Aires: la metodología empleada para hacer el relevamiento es fundamental para un correcto estado de situación; y una respuesta integral para hacer frente a dicha situación, desde las esferas gubernamentales, resulta imprescindible si lo que se busca es una solución estructural y no un parche momentáneo”.

“El análisis integral permite afirmar que las políticas actuales constituyen respuestas fragmentarias, transitorias y centradas en la emergencia, sin un abordaje estructural ni sostenido. La magnitud y complejidad de la problemática requiere: El Tercer Censo Popular pone en evidencia que la situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires no es un fenómeno aislado ni excepcional, sino la expresión de una crisis habitacional estructural y de un modelo de gestión estatal que aborda la emergencia sin garantizar derechos. El retiro del Estado Nacional y la falta de políticas integrales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires agravan la crisis socioeconómica y con esto el aumento de la población en situación de calle. Un plan integral de vivienda y hábitat que garantice soluciones permanentes. Políticas de prevención de la situación de calle, que actúen antes del desalojo y la pérdida habitacional. Un enfoque intersectorial e interdisciplinario, que articule vivienda, salud, trabajo, educación y protección social”.

Participaron en la confección del censo: Proyecto 7 – Red Puentes Nuestramérica Mp – La Patria es el Otro – Somos Barrios de Pie – Lxs Irrompibles – Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) – Km0 – Patria y Futuro – Isauro Arancibia – Hecho en Bs As – La Dignidad Movimiento Popular – Asociación PSC – Coordinadora Argentina por los los derechos humanos – Compadres del horizonte – Octubres – Comedor de Barrancas el Gomero – ACVI Asociación contra la violencia institucional – APSS – Biblioteca y Librería Popular Literatura Inclusiva (Bylpli) – Asociación gremial del subte y los trabajadores – Unión de empleados de la Justicia de la Nación – Coordinadora Desde Abajo.

J.C.

También te puede interesar