Balvanera Últimas Noticias

Balvanera: impulsan un homenaje al Centro Cultural Tití Rossi, el “Bar que ganó el Oscar”

Loria y Agrelo.

En la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires ingresó un proyecto de Resolución particular firmado por Roberto Salcedo para que el Poder Legislativo porteño exprese “su beneplácito a la trayectoria e historia del “Centro Cultural Tití Rossi”, donde funciona el “Bar que ganó el Oscar”, locación de escenas de la película “El Secreto de sus Ojos”. También se contempla la colocación de una placa en el comercio y espacio artístico de Loria y Agrelo.

La defensa del homenaje parlamentario cuenta la historia de este inmueble emblemático al sur de Balvanera: “La propiedad de referencia data de más de 100 años. Desde sus orígenes la planta baja fue destinada a la gastronomía de la mano de su propietario Valeriano Amil. En ese entonces era un bodegón donde se jugaba a las cartas y era el punto de encuentro de los hombres del barrio. Valeriano Amil le vende a Evaristo Carril quien junto a su hijo Miguel transforman el espacio en una parrilla y restaurant para los almuerzos de los trabajadores del barrio. Funciona en esas condiciones hasta que en la década del 2000 fallece Evaristo heredando su esposa, su hijo Miguel y su hija. Miguel intenta continuar con el negocio, pero ya no con el mismo auge que tenía en vida de su padre, por lo que, en el año 2009, deciden cerrarlo definitivamente y vender la propiedad. Ello ocurre en el 2010 cuando venden la propiedad a Patricia Candia, actual propietaria, quien posterior a ello lo alquila a “Balsud”, una asociación de vecinos, comerciantes, artistas, empresarios y profesionales del barrio de Balvanera en la Comuna 3 y quien es el titular del Centro Cultural Tití Rossi”.

Sobre “Titi” Rossi: “Nació en Guaminí, Provincia de Buenos Aires un 8 de diciembre de 1916 y cuyo nombre real era Ernesto Ovidio Rossi, tenía el apodo de Tití. Fue un arreglista, bandoneonista, compositor y director de orquesta dedicado al género del tango. Integró, entre otras, las orquestas de Antonio Rodio, Francisco Rotundo y Héctor Varela y dirigió su propio conjunto además de las actuaciones como solista. Como compositor, se recuerdan especialmente el vals “Así bailaban mis abuelos”, la milonga “Azúcar, pimienta y sal” y el tango “No me hablen de ella””.

Sobre el vínculo del bar y el premio Oscar: “Retomando la historia y ya en vías de cierre en aquel 2009, el espacio es reservado por la producción de la película “El Secreto de sus Ojos” para rodar algunas escenas en las que Ricardo Darín y Pablo Rago se reúnen a modo de charla de café. De éstas secuencias figura un sector dedicado a la película con fotos, afiches y una estatuilla del “Oscar” simbólico determinando el espacio como el “Bar que ganó el Oscar”. Las características de esta casa, su tradición, su diversidad y su estampa de bar de la década de los 60, fueron los motivos por los que en ese año 2009 la producción de la película los visitó y solicitó su aporte. Allí se filmó una de las escenas más emblemáticas, en la que Espósito y Morales (Ricardo Darín y Pablo Rago, respectivamente) intercambiaron. Ahí, en ese universo milonguero y cultural, en donde se entrelazan con la impronta de los barrios de Balvanera y Almagro, donde refrescan en cada acorde, cada verso y cada dos por cuatro el dulce aroma de la bohemia del Tití Rossi, se colorean de historia, música, cine, baile y será por siempre el “bar que ganó el Oscar””.

Sobre la importancia de este espacio cultural en el sur de Balvanera: “Desde que ésta entidad se hizo cargo, el espacio funcionó como bar y milonga reuniendo a casi todos los alumnos del CETBA (Centro de Estudios de Tango de Buenos Aires) para sus ensayos, sus reuniones y su lugar de intercambio teórico y práctico de la actividad tanguera. Hace unos años se decidió refaccionar lo edilicio para un mejor mantenimiento de la propiedad, habilitando sectores para talleres y cursos, comenzando, en consecuencia, a darle al Centro Cultural una impronta educativa. Sumando el “Centro de Capacitación Daniel Arbit” con escuela de oficios, se habilitó el bar con mayor dimensión y un servicio más completo. Se formó una orquesta infantil que la pandemia no permitió continuar pero que está latente la posibilidad de reiniciar el próximo año. En el espacio muchos vecinos celebran sus cumpleaños y fiestas familiares, a la vez que se les facilita el mismo a diversos artistas independientes para realizar sus shows de tango, folklore, música rioplatense, etc. Se logró, con mucho trabajo, que el “Titi Rossi” se vaya conformando como el lugar del barrio para el barrio y sus habitantes, emulando aquellos clubes barriales de la década del 50 y 60”.

J.C.

También te puede interesar