El Gobierno porteño en 2023 construyó el Corredor Biocultural de la calle Agüero en el marco del proyecto social y artístico Abasto Barrio Cultural. Ensanchó veredas, instaló canteros y buscó mejorar la iluminación. En el presente, avanzan iniciativas similares en la avenida Independencia y hay un proyecto para transformar la avenida Boedo y varios de sus espacios públicos.
Nacido en época de pandemia, Abasto Barrio Cultural primero gestionó espectáculos al aire libre. Más adelante, organizó festivales, convocatorias y encuentros con vecinos. Allí se mapeó la zona del Abasto y se proyectó la transformación de la calle Agüero, entre el Parque de la Estación y el Pasaje Zelaya.
Además de ensanchar las veredas de Agüero para ampliar el paso peatonal, se construyó una Calle Verde en Guardia Vieja, entre Agüero y Gallo, también para ampliar la presencia de peatones. Zelaya se intervino con más luminarias, techos de guirnaldas en las esquinas.
El programa Abasto Barrio Cultural llegó a su fin al terminar el 2023 y la calle Agüero cuenta en el presente con algunos sectores en buen estado y otros algo degradados.
No obstante, esta experiencia se concatena con nuevas iniciativas en el espacio público que promueven más espacio peatonal.
El Gobierno porteño en septiembre del año pasado lanzó el Concurso Nacional de Ideas Vinculantes “Avenidas Porteñas”, coorganizado con la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Los proyectos ganadores se dieron a conocer este año.
Las propuestas eran para las avenidas Directorio (entre San Pedrito y La Plata), Boedo (entre Rivadavia y Caseros), San Juan (entre La Plata y Paseo Colón) y Sáenz (entre Caseros y Amancio Alcorta).
En marzo de este año se entregó el primer premio para la intervención en la avenida Boedo, entre los barrios de Almagro y Boedo, a los arquitectos Marcela Orcaje y Gonzalo Perez. Una primera instancia se ejecutaría entre Belgrano y Tarija, entre el sur de Almagro y parte de Boedo.
“La propuesta seleccionada de forma unánime, se destaca por su enfoque integral en el reordenamiento del tránsito, considerando tanto la reorganización de los flujos preexistentes como la optimización del transporte público y la reducción de emisiones. Además, prioriza la jerarquización del peatón y la movilidad activa a lo largo de todo el recorrido”, destacó el jurado.
Los arquitectos encontraron como problemas de la actual traza “la supremacía del espacio público cooptada por el tránsito vehicular, forestación intermitente, presencia mínima de espacio público de calidad”.
Por eso, proponen una reorganización del tránsito y más espacio peatonal: “Se organizan carriles vehiculares de acuerdo al ancho variable de la Avenida. El conjunto garantiza la accesibilidad universal, peatonal, personas con movilidad reducida, vehicular y de bicicletas e integración del conjunto al entorno”.
También se propone “la reforestación, creación de islas verdes” e “inclusión de pisos intertrabados en la zona peatonal”.
Para el bajo de la Autopista 25 de Mayo se propone: “Una reutilización de las áreas bajo la AU con el fin de aumentar la superficie del espacio público existente. Creación de un polo deportivo y cultural en relación a las canchas existentes y la Plazoleta Mario Amaya”.
Impulsan la creación de “plazas de bolsillo”: “Se trabaja sobre la idea de generar nuevos espacios verdes y con alternancia de pisos secos a escala de la Avenida como remansos y condensación de actividades de todo tipo (encuentros, bailes, juegos, torneos)”.
En la Plazoleta Sur de Boedo y Belgrano proyectan: “Una estructura liviana de hierro a modo de Invernadero Urbano que permite trabajar sobre la plantación de especies (Permacultura) cuidado y concientización ciudadana a la vez q aporta un espacio de contemplación y visuales a diferentes perspectivas de la secuencia urbana”.
Por último, plantean la creación de un Museo del Tango Rioplatense: “Sobre la traza de la Plazoleta Sur (Boedo y Belgrano) se propone una estructura liviana de hierro a modo de Invernadero Urbano que permite trabajar sobre la plantación de especies (Permacultura) cuidado y concientización ciudadana a la vez q aporta un espacio de contemplación y visuales a diferentes perspectivas de la secuencia urbana”.
Al cierre de esta edición, no había en marcha una licitación pública para concretar la obra.
Por otra parte, el Gobierno porteño este año concretó obras para intervenir la avenida Independencia, con más espacio peatonal y sectores con estacionamiento más ordenado. “Esta intervención busca modernizar los usos y flujos de la avenida, como así también la accesibilidad peatonal”, indicaron en el GCBA.
El proyecto original está pensado para intervenir entre la avenida Jujuy y la avenida La Plata. Ya hay sectores ensanchados y nuevos canteros en la zona entre Castro y Quintino Bocayuva, en el límite de Almagro y Boedo. Esto articula con la Calle Verde Castro, entre Independencia y San Juan. Hubo diversos reclamos vecinales por su construcción y el proyecto se debió adaptar en varias ocasiones ante los señalamientos ciudadanos.
Un comunicado del Gobierno porteño informa sobre los trabajos en Independencia: “Se identificarán los usos y espacios actuales, como paradas de colectivos, contenedores de basura, cajones azules y estacionamientos exclusivos, también, el proyecto prevé una mejora paisajística; con nuevos canteros, bancos y arbolado; mayor accesibilidad, con extensión de veredas, ensanche de esquinas y más iluminación peatonal, haciéndola más segura”.
“Esta intervención forma parte de un conjunto de proyectos que buscan mejorar los usos y flujos de varias avenidas porteñas, haciéndolas más seguras y amigables para los vecinos que las transitan”, agregaron fuentes oficiales.
Este año el Gobierno porteño además licitó distintas intervenciones en avenidas porteñas. Una de ellas es en la avenida Caseros, entre Santiago del Estero y Entre Ríos, en Constitución y Barracas. También en Mataderos: sobre las calles Liborio Pupillo y Avenida De Los Corrales entre la Avenida Lisandro De La Torre y la calle Andalgalá.
Además, hubo otra licitación para la “puesta en valor” de diversas avenidas con el objetivo de que cada una sea “más amigable y atractiva para su uso vecinal y comercial”.
Dicha licitación abarca estas avenidas y segmentos: Martín García (Montes de Oca y Paseo Colón), Osvaldo Cruz (entre diversos sectores), Almirante Brown (entre Wenceslao Villafañe y Pedro de Mendoza), Directorio (entre San Pedrito y Del Barco Centenera), San Juan (entre 9 de Julio y Paseo Colón).
J.M.C.