Balvanera Últimas Noticias

Hospital Ramos Mejía: declararon de Interés Sanitario y Cultural al taller de tango para personas con Parkinson

Desde 2012.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires este jueves aprobó un proyecto del bloque Compromiso Liberal Republicano de Pablo Donati y declaró de Interés Sanitario, Social y Cultural al taller de tango para personas con enfermedad de Parkinson “Tango en el Ramos”, desarrollado en el hospital José María Ramos Mejía del barrio de Balvanera. Se desarrolla desde el año 2012.

“Declárase de interés sanitario, social y cultural al Taller de Tango para personas con enfermedad de Parkinson “Tango en el Ramos”, desarrollado en el Hospital José María Ramos Mejía”, indica el artículo primero. “En virtud de la declaración dispuesta en el artículo 1° de la presente, dispóngase la entrega del diploma correspondiente”, señala el artículo segundo.

“La enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativa crónica y progresiva, que se produce por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro. Esta deficiencia de dopamina genera los principales síntomas motores de la enfermedad: lentitud del movimiento (bradicinesia), temblor en reposo, rigidez muscular, alteraciones de la postura, trastornos del equilibrio y la marcha, así como síntomas no motores, entre ellos trastornos del ánimo y deterioro cognitivo. Si bien el tratamiento es principalmente farmacológico, los especialistas coinciden en que el abordaje debe ser integral, incorporando estrategias no farmacológicas desde etapas tempranas. Entre estas intervenciones se destacan la interacción social, la estimulación cognitiva, la alimentación adecuada y, especialmente, la actividad física aeróbica regular y programada”, señala la fundamentación.

“En este sentido, la danza —y particularmente el tango argentino— cumple con todos estos requisitos. Investigaciones científicas locales e internacionales han confirmado que la práctica sistemática del tango mejora la función motora, la estabilidad postural, la bradicinesia (lentitud del movimiento) y reduce el riesgo de caídas. Además, estimula la motivación, la sociabilidad y mejora el estado emocional de los pacientes. Diversas guías clínicas internacionales lo incluyen dentro de las estrategias no farmacológicas recomendadas para el abordaje integral de la enfermeda”, se agrega.

“El tango resulta especialmente beneficioso por sus características particulares: · Sus pasos son “caminados”, facilitando un movimiento natural. · La atención se focaliza en la marcha, mejorando el paso con pistas sensoriales. · Integra pistas auditivas (música), visuales y propioceptivas. · La interacción entre el “líder” y el “conducido” fortalece la interpretación de señales motoras y la anticipación del movimiento. · Se practican tareas múltiples y simultáneas, clave para mejorar la función motora. · Trabaja aspectos esenciales como el paso, los giros, las pausas y el inicio del movimiento. · Al ser un ejercicio aeróbico, tiene un impacto positivo en la salud cardiovascular. · La música y el contacto social mejoran la adherencia al tratamiento”, repasa el texto parlamentario.

“En el caso de “Tango en el Ramos”, esta propuesta se realiza semanalmente (una tarde por semana durante una hora y media) en el Hospital Ramos Mejía con la participación de pacientes y voluntarios. El equipo interdisciplinario está conformado por los neurólogos Dra. Nélida Susana Garretto, Dra. Tomoko Arakaki, Dr. Sergio Rodríguez Quiroga, y los profesores de tango Juan Firmani, Verónica Litvak y Laura Segade. El taller se ha consolidado como un modelo accesible, efectivo e innovador en el marco de la salud pública. A lo largo de más de una década, se han desarrollado actividades científicas (como presentaciones en congresos nacionales e internacionales), publicaciones académicas, charlas comunitarias y eventos culturales. Esta labor ha tenido un importante impacto no solo en los pacientes, sino también en el ámbito profesional y en la comunidad en general, contribuyendo a la sensibilización social sobre la enfermedad y promoviendo la integración cultural y sanitaria”, indica el texto firmado por Donati.

“El Taller de Tango para personas con enfermedad de Parkinson “Tango en el Ramos”, desarrollado en el Hospital José María Ramos Mejía, constituye una experiencia profundamente significativa en la intersección entre salud, cultura e integración social. Su aporte sanitario radica en el uso del tango como herramienta terapéutica complementaria, con evidencia científica que respalda su eficacia para mejorar la movilidad, el equilibrio y el bienestar emocional en personas con Parkinson. Desde el punto de vista social, se trata de una propuesta inclusiva y comunitaria, que genera vínculos, fortalece redes de acompañamiento y promueve la autonomía de los pacientes en un entorno público y accesible. Finalmente, su dimensión cultural es indiscutible: el taller no sólo preserva y difunde una de las expresiones más emblemáticas de la identidad porteña, como es el tango, sino que lo resignifica al integrarlo a una política de salud pública, consolidando así un enfoque innovador, humano y transversal en la atención sanitaria”, concluye el homenaje.

J.C.

También te puede interesar